Sanidad
Voluntarios de Cruz Roja se preparan en El Plantío para combatir el ébola
Más de 200 personas han recibido formación para combatir el Ébola, en la sede que Cruz Roja española tiene en la localidad madrileña de el Plantío, a las puertas de Majadahonda, donde la Organización ha construido una réplica, a escala, del Centro de Tratamiento de esta enfermedad en Kenema (Sierra Leona)
El brote de ébola que golpea con saña África Occidental ya se ha llevado la vida de 10.004 personas, según el último informe de situación publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Liberia (4.162), Guinea (2.187) y Sierra Leona (3.655) son los tres países en los que ha muerto la gran mayoría de las víctimas del ébola. Precisamente este mes se cumple un año desde que se declarara formalmente el brote de ébola, después de que el Ministerio de Sanidad de Guinea declarara la alerta e informara a la OMS.
Más de 200 personas han recibido formación para combatir el Ébola, en la sede que Cruz Roja española tiene en la localidad madrileña de el Plantío, a las puertas de Majadahonda, donde la Organización ha construido una réplica, a escala, del Centro de Tratamiento de esta enfermedad en Kenema (Sierra Leona). Las instalaciones están en funcionamiento desde el 21 de octubre y en ellas se impartió el último curso los días 11 y 12 de marzo.
Cuando se cumple un año desde la declaración de la epidemia visitamos el Centro por el que han pasado 218 delegados que viajaron al país africano durante los cinco meses que lleva abierto. De ellos aproximadamente el 50 % son de Cruz Roja y el resto de otras organizaciones como Médicos del Mundo, Save the children, o Acción contra el Hambre. En total se han impartido 15 cursos de dos días de duración cada uno.
Nos acompañan en el recorrido por El Plantío Eugenia Cuesta e Irene Blazquez. Eugenia es enfermera, trabaja en la unidad de cuidados básicos de salud y es, además, voluntaria en la Asamblea de Cruz Roja de Majadahonda-Las Rozas. Irene Blazquez, es ingeniera química y desarrolla su función dentro de la unidad de agua y saneamientos. Ambas integradas en la unidad de respuesta ante emergencias (ERU).
Nos explican que, aunque parece que la epidemia remite, la réplica del hospital se mantendrá en el Plantío, al menos dos meses más, por si la situación varía y es necesario volver a utilizarlo.
Con una superficie de 10.000 metros cuadrados, equivalente a dos campos de futbol, el Hospital de Kenema, puesto en marcha por Cruz Roja Española en Sierra Leona, incluye todas las áreas necesarias para atender a los pacientes infectados por ébola. Desde la valoración de los enfermos y su clasificación (o triaje), su aislamiento, posterior tratamiento y recuperación, hasta la salida del recinto, tras la denominada “ducha feliz”.
CRE ha puesto en marcha un segundo centro sanitario de similares características en la ciudad de Kono, a seis horas de Kenema en coche. En concreto por Kenema . Ambos centros se encuentran funcionando y han atendido a 628 pacientes, de los que 258 han vencido el virus y han recibido el alta.
Eugenia e Irene nos cuentan que aún se está organizando como se va a realizar el desmontaje de los hospitales, porque probablemente haya partes que se puedan donar y reutilizar. En cualquier caso, aún seguirán abiertos al menos hasta Septiembre, tal como se ha pactado con las autoridades de Sierra Leona, dado que tienen una posición estratégica y aun la epidemia no se ha dado por finalizada.
La instalación madrileña reproduce a escala todos los recintos de Kenema y se ha convertido en el lugar ideal para formar a decenas de voluntarios, tanto del ámbito nacional como internacional, antes de viajar a África, para trabajar sobre el terreno.
En ella se enseñan medidas de desinfección y de acondicionamiento del agua. También se practica como ponerse y quitarse el traje hermético con seguridad , tareas de logística y adquisición de productos con garantía de calidad etc.. Es decir, todas las operaciones que de forma diaria tienen que desarrollar el personal que se encuentra en los centros de Kenema y Kono.
Los trajes son desechables y su coste puede ser de unos 330.000 dólares al mes en plena epidemia. Hasta ahora han viajado a Sierra Leona más de 41 misiones integradas, cada una de ellas, por personal sanitario (médicos y enfermeras) en un 25 por ciento, y por especialistas en Agua y saneamiento en el 75 por ciento restante.
El hospital de Cruz Roja en Kenema, como más tarde el de la ciudad de Kono, se construyó con el asesoramiento de Médicos Sin Fronteras, que disponían de gran experiencia en el tratamiento del ébola y no habían sufrido prácticamente ningún contagio. El personal que se embarcó en la construcción del primer hospital, estaba constituido por voluntarios de ámbito internacional de la Cruz Roja, si bien, casi en su totalidad, procedían de Cruz Roja España.
Los principales objetivos con los que se crearon estos dos hospitales fueron: frenar la expansión de la enfermedad, proteger al personal que trabaja en los centros y crear un ambiente seguro, tanto físico como psíquico.
Con estas instalaciones, la organización humanitaria quiere contribuir a romper la cadena de transmisión del virus y a reforzar los medios existentes para atender a personas que ya han contraído la enfermedad en Sierra Leona, uno de los países más castigados.
Hay que señalar, que durante todos los meses de actuaciones en los hospitales de Kenema y Kono, no se ha registrado un solo caso de contagio entre el personal trabajador, y en cuanto a la tasa de mortandad de los pacientes diagnosticados como enfermos de ébola, ha sido de un 50% a 628 pacientes, de los que 258 han vencido el virus y han recibido el alta.
El 21 de marzo de 2014, el Gobierno de Guinea declaró un brote de Ébola, el primero documentado en el país, con epicentro en el sur y muy cerca de las fronteras con Liberia y Sierra Leona.
Si bien el virus no es nuevo, ya que su primer brote se dio en el año 1976, la epidemia actual en África Occidental es, con diferencia, la más preocupante, dada su extensión en varios países, en ámbitos rurales y urbanos, el número de casos y el porcentaje de mortalidad.
A fecha de 12 de marzo de 2015, según el informe de seguimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han contabilizado con 24.701 personas afectadas por Ébola, de las cuales 10.194 han fallecido. El ébola se resiste a desaparecer, sobre todo en Guinea y Sierra Leona. Un nuevo caso en Liberia ha vuelto a encender las alarmas cuando el país estaba a punto de ser declarado libre de la enfermedad. La epidemia parece haberse estabilizado en 100 nuevos casos semanales, pero no baja de ahí. De hecho, en las últimas semanas se han descubierto nuevas cadenas de contagio en Freetown y Conakri. En esta última ciudad, tres médicos se han infectado tras atender a un paciente que había asistido a un entierro no seguro. Varios estudios están en marcha para descubrir una vacuna eficaz, pero se enfrentan a un viejo problema: la desconfianza de la población, que muestra resistencia a los ensayos de nuevos tratamientos.
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
Noticias relacionadas
Lo más leído en Sanidad
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!
