Municipio
Las Rozas y Pozuelo, entre las ciudades de España más caras para morir
La muerte es un hecho tan triste como inevitable y supone para los que quedan detrás, además de la pena, un coste. Pero esta cuantía no es la misma en todas partes. Las Rozas y Pozuelo de Alarcón están entre las ciudades dónde más caro resulta morir, cerca de un 50% más. En Majadahonda los sepelios se encarecen un 25% sobre la media nacional. Sin embargo, en el municipio vecino de Boadilla del Monte la diferencia es menos significativa.
En concreto, las provincias donde resulta más caro fallecer son, por este orden, Gerona, Madrid y Barcelona. Esta es una de las conclusiones que arroja el estudio ¿Quién paga más por la muerte en España?, elaborado por Estamos Seguros, la iniciativa de UNESPA para dar a conocer la función social del seguro a la opinión pública.
El trabajo ha analizado 216.404 sepelios ocurridos a lo largo del ejercicio pasado. La información obtenida a partir de esta muestra, teniendo en cuenta municipios de más de 50.000 habitantes, revela que Rivas-Vaciamadrid, junto a Madrid Capital, es el municipio donde el entierro sale más caro: un 59% por encima de la media de España.
En tercer lugar se sitúa San Sebastián de los Reyes (51% de diferencial) y, en cuarto, Las Rozas, donde los vecinos abonan hasta un 49% más que la media nacional. Igualmente, en Pozuelo de Alarcón el coste del sepelio se paga hasta un 41% más, el octavo municipio más caro de España.
Tampoco salen bien parados los vecinos que fallecen en Majadahonda, dónde los precios alcanzan un +25% de diferencia. Sin embargo, los sepelios en Boadilla del Monte, son solo un 7,1% más caros que la media nacional, desciende hasta el puesto 67º en el ranking de ciudades más caras.
En el otro extremo de la tabla, Arona es el municipio más barato, dónde la familia del fallecido puede ahorrar hasta un 38%. Le siguen Vitoria (-32%), Toledo (-29%), Zamora y Ceuta (-26%).
Si tenemos en cuenta las provincias, el estudio muestra cómo buena parte de las provincias donde morirse resulta más caro se encuentran en el Noreste del país. Fallecer en Gerona cuesta, en concreto, un 29,2% más que en el conjunto de España. Otras provincias con diferenciales destacados son Madrid (27,4%), Barcelona (20,8%), Lérida (19,4%) y Huesca (15,7%).
En el extremo opuesto se sitúan varias provincias castellanas y los cabildos canarios. Los lugares donde fallecer resulta menos oneroso que en el conjunto del país son Zamora (-39,7%), Santa Cruz de Tenerife (-36,2%), Palencia (-29,7%), Soria (-27,1%) y Cuenca (-26%), en ese orden. A estas se suman, además, las dos ciudades autónomas.
El informe de Estamos Seguros también repasa cuál es el coste de mover al fallecido desde el lugar donde pereció al sitio donde deseaba pasar el resto de sus días. El traslado de un cadáver dentro el territorio nacional conlleva, habitualmente, el pago de 424 euros. En cambio, repatriar un cuerpo desde el extranjero es sensiblemente más costoso. En concreto, el coste mediano es de 5.987 euros.
Un vecino de Las Rozas: Politiquillos de pérfil
Noticias relacionadas
Lo más leído en Municipio
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!
