Educación y Cultura
La Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda solicita que la sede de la Policía Local se destine a Escuela Infantil
14 de Junio de 2012. 18:48
- Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda
Para el próximo curso, 415 menores de 0 a 3 años, cuyas familias han solicitado plaza en las escuelas infantiles públicas de nuestra ciudad, se han quedado sin plaza, como viene siendo habitual en los últimos años. Con este motivo, la Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda, junto con la Asociación de vecinos, organizó el pasado 8 de junio en la Plaza de los Jardinillos un acto de carácter lúdico-reivindicativo con el objetivo fundamental de reclamar que el antiguo colegio Rosa Agazzi (sede temporal de la policía local) se destine a escuela infantil.
Para el próximo curso, 415 menores de 0 a 3 años, cuyas familias han solicitado plaza en las escuelas infantiles públicas de nuestra ciudad, se han quedado sin plaza, como viene siendo habitual en los últimos años.
La Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda, junto con la Asociación de vecinos, organizó el pasado 8 de junio en la Plaza de los Jardinillos un acto de carácter lúdico-reivindicativo con el objetivo fundamental de reclamar que el antiguo colegio Rosa Agazzi (sede temporal de la policía local) se destine a escuela infantil.
El acto contó con la participación de antiguas alumnas de dicho colegio, que contaron sus recuerdos de los años escolares en el edificio que ahora se reivindica. Asimismo intervino Michi Garzón, portavoz de la Red de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, que se refirió al decisivo papel de la educación escolar desde edades tempranas, y a la necesidad de contar con plazas públicas suficientes para que el derecho universal a la educación se pueda ejercer desde los 0 años. También participaron en el acto muchos niños y niñas que disfrutaron de las actividades organizadas para ellos: cuentacuentos, pintura mural, charanga, pintura de cara, juegos malabares, bailes, etc.
La escuela pública que queremos
El sábado 9 de junio la Plataforma en Defensa de la Educación Pública celebró también una jornada de debate sobre La escuela pública que queremos. Se trató, en primer lugar, de dar a conocer variadas experiencias educativas que se están llevando a cabo en centros públicos de nuestra localidad y de otros municipios. Así el Equipo de Educación Especial del Colegio S. Pío X de Majadahonda expuso el modelo de educación inclusiva que vienen aplicando desde hace años y que ha contribuido a la plena integración escolar de los niños y niñas de educación especial.
La coordinadora del Equipo de Comunidades de Aprendizaje de Rivas-Vaciamadrid expuso cómo se está aplicando allí el programa Includ-Ed Consortium, dirigido sobre todo a colectivos especialmente vulnerables, y que apuesta por el éxito escolar de todo el alumnado. Los agrupamientos flexibles, la formación familiar y la participación de padres y madres en las tareas educativas del aula son algunos de los medios que utilizan y que están dando resultados muy satisfactorios.
Por otra parte, el Alcalde y el Concejal de Educación de S. Fernando de Henares explicaron un proyecto municipal de ciudad educadora: la utilización de la ciudad como recurso educativo a través de sus monumentos, edificios, paisaje y entorno geográfico.
Recortes en educación: efectos y alternativas
La jornada de debate también permitió abordar el problema de los recortes educativos desde el punto de vista de sus principales consecuencias y alternativas. Laura Vargas (FAPA G. de los Ríos), Isabel Galvín (CCOO) y Natalia Muley (representante estudiantil del IES M. Salas) expusieron su punto de vista, coincidiendo en que no es verdad que se recorte porque no hay dinero; sino por la aplicación de políticas neoliberales que propugnan menos Estado y mas mercado, con la consiguiente privatización de servicios públicos desde hace años, mucho antes de la crisis, especialmente en la Comunidad de Madrid.
La Jornada concluyó con la exposición de distintos puntos de vista sobre el programa de bilingüismo que se desarrolla en algunos centros públicos, como es el caso del Colegio Antonio Machado o el Instituto Saramago en nuestro municipio. Los ponentes destacaron aspectos positivos y negativos, de acuerdo con sus diferentes experiencias, lo que dio lugar a un vivo debate, posponiendo para una posterior sesión monográfica la discusión más a fondo del tema.
La Plataforma en Defensa de la Educación Pública seguirá reivindicando con fuerza las plazas públicas infantiles de 0 a 3 años que Majadahonda necesita, seguirá trabajando para dar a conocer la gran calidad del trabajo educativo que se lleva a cabo en nuestros centros públicos, y seguirá apoyando las movilizaciones de la marea verde en defensa de una educación pública de calidad y frente a los recortes educativos que se están imponiendo con el pretexto de la crisis.
La Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda, junto con la Asociación de vecinos, organizó el pasado 8 de junio en la Plaza de los Jardinillos un acto de carácter lúdico-reivindicativo con el objetivo fundamental de reclamar que el antiguo colegio Rosa Agazzi (sede temporal de la policía local) se destine a escuela infantil.
El acto contó con la participación de antiguas alumnas de dicho colegio, que contaron sus recuerdos de los años escolares en el edificio que ahora se reivindica. Asimismo intervino Michi Garzón, portavoz de la Red de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, que se refirió al decisivo papel de la educación escolar desde edades tempranas, y a la necesidad de contar con plazas públicas suficientes para que el derecho universal a la educación se pueda ejercer desde los 0 años. También participaron en el acto muchos niños y niñas que disfrutaron de las actividades organizadas para ellos: cuentacuentos, pintura mural, charanga, pintura de cara, juegos malabares, bailes, etc.
La escuela pública que queremos
El sábado 9 de junio la Plataforma en Defensa de la Educación Pública celebró también una jornada de debate sobre La escuela pública que queremos. Se trató, en primer lugar, de dar a conocer variadas experiencias educativas que se están llevando a cabo en centros públicos de nuestra localidad y de otros municipios. Así el Equipo de Educación Especial del Colegio S. Pío X de Majadahonda expuso el modelo de educación inclusiva que vienen aplicando desde hace años y que ha contribuido a la plena integración escolar de los niños y niñas de educación especial.
La coordinadora del Equipo de Comunidades de Aprendizaje de Rivas-Vaciamadrid expuso cómo se está aplicando allí el programa Includ-Ed Consortium, dirigido sobre todo a colectivos especialmente vulnerables, y que apuesta por el éxito escolar de todo el alumnado. Los agrupamientos flexibles, la formación familiar y la participación de padres y madres en las tareas educativas del aula son algunos de los medios que utilizan y que están dando resultados muy satisfactorios.
Por otra parte, el Alcalde y el Concejal de Educación de S. Fernando de Henares explicaron un proyecto municipal de ciudad educadora: la utilización de la ciudad como recurso educativo a través de sus monumentos, edificios, paisaje y entorno geográfico.
Recortes en educación: efectos y alternativas
La jornada de debate también permitió abordar el problema de los recortes educativos desde el punto de vista de sus principales consecuencias y alternativas. Laura Vargas (FAPA G. de los Ríos), Isabel Galvín (CCOO) y Natalia Muley (representante estudiantil del IES M. Salas) expusieron su punto de vista, coincidiendo en que no es verdad que se recorte porque no hay dinero; sino por la aplicación de políticas neoliberales que propugnan menos Estado y mas mercado, con la consiguiente privatización de servicios públicos desde hace años, mucho antes de la crisis, especialmente en la Comunidad de Madrid.
La Jornada concluyó con la exposición de distintos puntos de vista sobre el programa de bilingüismo que se desarrolla en algunos centros públicos, como es el caso del Colegio Antonio Machado o el Instituto Saramago en nuestro municipio. Los ponentes destacaron aspectos positivos y negativos, de acuerdo con sus diferentes experiencias, lo que dio lugar a un vivo debate, posponiendo para una posterior sesión monográfica la discusión más a fondo del tema.
La Plataforma en Defensa de la Educación Pública seguirá reivindicando con fuerza las plazas públicas infantiles de 0 a 3 años que Majadahonda necesita, seguirá trabajando para dar a conocer la gran calidad del trabajo educativo que se lleva a cabo en nuestros centros públicos, y seguirá apoyando las movilizaciones de la marea verde en defensa de una educación pública de calidad y frente a los recortes educativos que se están imponiendo con el pretexto de la crisis.
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
Noticias relacionadas
Lo más leído en Educación y Cultura
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!

SECCIONES
TIENDAS Y EMPRESAS DE MAJADAHONDA
PORTALES INFOMUNICIPIOS