Educación y Cultura

La Comunidad de Madrid realiza un estudio para prevenir la obesidad infantil en los colegios de la región

12 de Diciembre de 2017. 11:16
twitter facebook whastapp

Compartir:

La Comunidad de Madrid está realizando un estudio sobre la obesidad infantil en seis colegios de la región con el fin de diseñar estrategias de prevención y tratamiento de esta enfermedad, que afecta a uno de cada dos niños en España y cuya causa se asocia tanto a una alimentación inadecuada y falta de ejercicio, como a factores genéticos. 

La Comunidad de Madrid está realizando un estudio sobre la obesidad infantil en seis colegios de la región con el fin de diseñar estrategias de prevención y tratamiento de esta enfermedad, que afecta a uno de cada dos niños en España y cuya causa se asocia tanto a una alimentación inadecuada y falta de ejercicio, como a factores genéticos.

El instituto IMDEA Alimentación desarrolla este proyecto de investigación en coordinación con el Ejecutivo regional con el objetivo de identificar en 220 niños de 1º y 2º de Educación Primaria su propensión genética a la obesidad.

El consejero de Educación e Investigación, Rafael van Grieken, ha visitado hoy el colegio público Juan Zaragüeta, uno de los centros docentes que está  colaborando con este estudio que se está realizando como piloto. Los buenos resultados obtenidos hasta el momento harán que el ensayo se extienda a un mayor número de alumnos madrileños a partir del próximo curso.

Los trabajos comienzan con la recogida de datos de los alumnos –cuyas familias han aceptado participar- y una valoración nutrigenética que incluye la medida de peso corporal, la presión arterial, el estado nutricional y los hábitos dietéticos y de salud.

Además, se les toma una muestra de saliva con la que los especialistas de IMDEA Alimentación llevan a cabo un estudio genético. A continuación y durante  cuatro años, se les hace un seguimiento a los alumnos en el que se analiza cómo evolucionan todos estos parámetros en relación con sus hábitos y su genética.

Los profesores, padres y alumnos de los denominados colegios estudiados reciben guías de alimentación saludable, charlas y jornadas con pautas para la mejora de los hábitos alimentarios. De esta manera se puede comparar cómo evolucionan los alumnos, tanto en función de su genética como de la información nutricional recibida.

La hipótesis científica en la que se basa el proyecto es que mediante una sensibilización y formación nutricional correctas de padres, educadores y alumnos se puede conseguir en gran medida combatir la obesidad infantil, incluso en niños que, por su perfil genético, son propensos a este problema. Aunque el estudio completo finalizará en 2020, los primeros resultados obtenidos con este análisis experimental demuestran la utilidad de una evaluación genética temprana, acompañada de acciones de salud, para reducir el riesgo de desarrollo de obesidad y sus complicaciones en la salud.

chat Comentarios
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
suscribirse

ó seleciona tus intereses

Los datos facilitados se utilizan para la prestación del servicio, igualmente serán añadidos al fichero informatizado responsabilidad de infomunicipios. No cederemos tus datos personales a terceros. Más información en Aviso Legal.
plan Planes entre vecinos
lluvia Días de lluvia

Lo más leído en Educación y Cultura

tablón Tablón inmobiliario

¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!

logo