Municipio
La Asociación de Vecinos de Majadahonda ofrecen consejos para ahorrar en la factura de la luz
Una cuarentena de vecinos, convocados por la Asociación de Vecinos del Municipio de Majadahonda, estuvieron reunidos en la Casa de la Cultura junto a representantes de OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), CECU Madrid (Confederación de Consumidores y Usuarios) y Ecologistas en Acción quienes intentaron desentrañar el complejo mercado eléctrico y responder a las dudas de los asistentes.
Una cuarentena de vecinos, convocados por la Asociación de Vecinos del Municipio de Majadahonda, estuvieron reunidos en la Casa de la Cultura junto a representantes de OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), CECU Madrid (Confederación de Consumidores y Usuarios) y Ecologistas en Acción quienes intentaron desentrañar el complejo mercado eléctrico y responder a las dudas de los asistentes.
Hubo unanimidad en la constatación de un mercado supuestamente liberalizado está dominado, tanto en la generación de la electricidad, como en la distribución y comercialización de la misma por cinco grandes empresas que obtienen enormes beneficios. Así, en los demás países de la UE, por cada euro invertido el retorno para las empresas es del 3% mientras en España es del 7%. Otro dato sorprendente es que el 73% de los consumidores particulares de electricidad tienen el mismo proveedor tanto para la distribución como para la comercialización. Pero si uno estudia las distintas ofertas de las comercializadoras, verá que la diferencia máxima de tarifas entre unas y otras no es mayor de 18 euros/año. Es decir que la competencia es prácticamente nula.
¿Qué hacer por tanto?
Existe en el mercado ofertas de cooperativas o de comercializadoras que además proponen un suministro de electricidad procedente principalmente de energías renovables, aunque ciertamente no habrá gran diferencia de tarifas. Pero sería consejable que entre los 26 millones de contratos que existen para el suministro eléctrico, unos cuantos millones cambiasen de compañía comercializadora para que estas cinco grandes fuesen menos oligopolio.
El suministro de la luz y el acceso a la electricidad deberían considerarse como un derecho ciudadano que éste pueda costear para mantener una vida digna. Sin embargo, hoy en día, 500.000 hogares no pueden pagar la luz, y sufren cortes de suministro por parte de las empresas comercializadoras.
Al mismo tiempo, muchos hogares consumen de manera poco responsable, aunque el gran problema en España es el mal aislamiento de las viviendas, dejándose escapar mucha energía por paredes, ventanas y puertas. Para ahorrar en la factura de la luz, por tanto, hay que cuidar la eficiencia energética, aislando bien las viviendas, y además hacer un consumo responsable. Por ejemplo terminar con el consumo “fantasma” que representa un 10% de la factura apagando siempre las luces “standby” de televisores, routers, etc. Tan sencillo como instalar regletas con interruptores.
También se habló de los contadores digitales “inteligentes” que al parecer no lo son tanto. Está prevista su instalación generalizada para el 2018, sin que haya una normativa que garantice la privacidad de los datos que recopilarán. ¿Quién manejará los datos que indican, por ejemplo, que una vivienda está vacía (es decir sin consumo eléctrico)? ¿Cómo accederán los consumidores a sus datos de consumo? Incógnitas que hoy por hoy nadie sabe contestar.
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
Noticias relacionadas
Lo más leído en Municipio
¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!
